preloader
  • |
  • Observatorio Provincial de la Agenda Urbana en Granada

PROCESO PARTICIPATIVO AGENDA URBANA GRANADA METRÓPOLI

PROCESO DE PARTICIPACIÓN AGENDA URBANA GRANADA METRÓPOLI
La Agenda Urbana Granada Metrópoli surge del Comité de Coordinación y Participación municipal de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) “Aglomeración Urbana de Granada” y “Metropolitano Suroeste de Granada”. Concretamente en el marco de la celebración del 4º Comité. Este órgano de participación identificó la necesidad de elaborar una planificación estratégica del área funcional a través de la metodología de la Agenda Urbana Española. A partir de este momento se inició un proceso participativo que sirvió para co-crear la Agenda Urbana de Granada Metrópoli.
La Agenda Urbana de Granada Metrópoli fue aprobada en mayo de 2023 durante la celebración del 5º Comité de Coordinación y Participación de las EDUSI, integrado por la Diputación de Granada y los 18 municipios incluidos en las dos Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI). El documento de planificación estratégica tenía por objetivo avanzar de forma coordinada en ámbitos como la movilidad, el medio ambiente, el desarrollo económico y la cohesión social.
Para la redacción de la Agenda Urbana, la metodología seguida fue la de foro abierto en plenario. Partiendo de una presentación de la lógica del diseño de la Agenda Urbana, se identificaron retos y se vincularon con los objetivos específicos de la AUE. Por último, se terminó exponiendo una identificación inicial de las acciones propuestas para el Plan de Acción. Estas propuestas fueron sometidas a validación por parte del foro, quien además ofreció sugerencias de edición de las acciones y propuestas de nuevas medidas a ser incluidas en la estructura programática.
La dinámica de trabajo fue la siguiente:
1. Exposición de la lógica de actuación: retos, objetivos estratégicos, específicos y acciones.
2. Validación de acciones propuestas según bloques de contenido y objetivos específicos.
3. Debate y aportación de sugerencias de mejora y nuevas propuestas de acciones.
4. Las nuevas acciones son incorporadas al plan de acción con su correspondiente ficha de acción.
Con motivo de la actualización del área funcional, que ha pasado de los 18 municipios EDUSI a los 25 actuales, se ha considerado necesario iniciar un nuevo proceso participativo. El nuevo proceso de participación se ha centrado en dos cuestiones:
• La validación de los retos identificados en la Agenda Urbana Granada Metrópoli
• En la validación de la batería de medidas estratégicas que componen el Plan de Acción e identificación de nuevos proyectos.
Las 85 medidas estratégicas que estructuran el Plan de Acción de la Agenda Urbana de Granada METROPOLI tras el proceso de revisión y actualización son también el resultado del proceso participativo desarrollado durante los meses de julio a octubre de 2024. Cabe reseñar que dado que la redacción de la Agenda Urbana de Granada Metrópoli era reciente (primer semestre de 2023) y que la principal motivación de la revisión y actualización de la AU era la ampliación del área funcional Granada Metrópoli, la participación se ha articuló a través de las siguientes acciones:
• Sesiones presenciales de co-creación.
• Encuestas y formularios online.

Sesiones presenciales de co-creación.
El lanzamiento del proceso participativo fue a través de un plenario con los alcaldes y representantes políticos de los 25 municipios que conforman actualmente el área funcional de Granada Metrópoli. La sesión tuvo lugar en la sede de la Diputación de Granada el día 17 de junio de 2024. En dicha sesión, además de presentar el proceso de revisión y los objetivos del mismo, se anunciaron las tres mesas temáticas de carácter político técnicas a través de la cuales se iba a canalizar la participación de las EE.LL. en la revisión de la Agenda Urbana Granada Metrópoli.
Las sesiones presenciales de co-creación con agentes políticos y técnicos de los 25 municipios se estructuraron a través de 3 mesas:
• Mesa 1 MODELO METROPOLITANO
• Mesa 2 PROMOCIÓN ECONÓMICA, TURISMO, CULTURA E INNOVACIÓN
• Mesa 3 BIENESTAR, VIDA SALUDABLE Y COHESIÓN SOCIAL

Contenidos de las mesas temáticas de co-creación. Fuente: elaboración propia.
Las sesiones constaban de 3 bloques:
• Presentación de la mesa: temática, alcance y explicación de la dinámica
• Dinámica de co-creación
• Puesta en común de resultados

La parte nuclear de la dinámica de co-creación consistió en identificar de forma cooperativa proyectos transformadores metropolitanos con alto impacto. Los asistentes se distribuían en grupos de entre 5 y 6 personas que, cada 20 minutos, debían abordar un tema propuesto. Las aportaciones se canalizaban por una ficha tipo.

Ficha tipo. Fuente: elaboración propia.
Como resultado de estas sesiones de participación se identificaron una serie de nuevos proyectos que han sido incorporados en el Plan de Acción Local. De igual forma, se validaron medidas ya contempladas en la AU y se enriquecieron otras con nuevos matices o perspectivas.
Formularios online
A modo de extensión de las sesiones de co-creación mencionadas, se le envió a todos los participantes en las sesiones un formulario online. El objetivo de esta acción era el de canalizar nuevas aportaciones de medidas o proyectos que no hubieran surgido en el marco de las sesiones de co-creación.
Lanzar los formularios después de la celebración de las sesiones responde a un planteamiento metodológico. De esta forma se aseguraba que las medidas o proyectos que surgieran cumplieran los parámetros expresados durante las sesiones presenciales de participación:
• Proyectos estratégicos de carácter metropolitano
• Proyectos transformadores con un alto impacto

Inicio del formulario online. Fuente: elaboración propia.
El formulario estuvo abierto desde la segunda quincena de julio hasta la primera semana de septiembre, recibiéndose a través de este más de 25 nuevas aportaciones.